27 Feb 2024

Colombia tiene gran potencial exportador para la carne de pollo

El sector avícola es uno de los segmentos en los que Colombia podría potenciar sus exportaciones a mercados como EE.UU. La articulación público-privada es fundamental para capitalizar las oportunidades agroindustriales existentes, según se señaló en un foro en Cámara de Comercio Colombo Americana.

El sector avícola es uno de los segmentos en los que Colombia podría potenciar sus exportaciones a mercados como EE.UU. La articulación público-privada es fundamental para capitalizar las oportunidades agroindustriales existentes, según se señaló en un foro en Cámara de Comercio Colombo Americana.

 

  • Durante un foro organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, empresarios y representantes del Gobierno dieron a conocer las oportunidades y potencial que tiene la agroindustria colombiana.
  • Así como la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto público-privado para aprovecharlas mediante acciones como el impulso a la productividad, la inversión en tecnología e innovación y una normatividad clara y competitiva frente a otros países.

 

Para Javier Brenes, director general de Cargill Colombia, existen varios ejemplos del enorme potencial agroindustrial que tiene Colombia y uno de ellos está en el sector avícola donde Chile es un ejemplo a seguir.

“Chile tiene un mercado y extensión territorial más pequeños que el colombiano y, aun así, en el sector avícola logra exportar el 20% de su producción. En Colombia está la tecnología, la extensión territorial y la competitividad para lograr capturar algo parecido a lo que hace Chile en ese sector”.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO Y POTENCIAL DE EXPORTACIONES

En esta línea, agregó que, según cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, en Colombia se producen 1,8 millones de toneladas de carne de pollo al año, de modo que, si este país sigue los pasos de Chile y exporta el 20% de la producción, eso significaría un ingreso en exportaciones que, dependiendo del destino y el producto, podría significar entre 500 hasta 1000 millones de dólares anuales.

Continua después de la publicidad.

“Además, si esto lo combinamos con todo el tema del nearshoring o el friendshoring, que México está aprovechando muy bien y en Colombia todavía hay trabajo para hacer, se potencializaría aún más esta oportunidad”.

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN

También, Javier Brenes aseguró que en conversaciones que han tenido con diferentes países buscando cómo abrir ese mercado, les han manifestado que están buscando ampliar el portafolio de productores de los cuales ellos importan porque hoy tienen una gran dependencia de Brasil.

“Brasil es una potencia exportadora en el sector y no quieren depender de uno o dos importadores, y ahí es donde Colombia puede jugar porque tiene la combinación perfecta para llegar y adueñarse de ciertos mercados”.

 

Además, señaló que con Estados Unidos también hay complementariedad y buenas oportunidades, ya que los norteamericanos están dispuestos a pagar un poco más por carne blanca como la pechuga, mientras que la parte inferior del pollo no les gusta tanto y la venden muy barata.

En esta línea, Javier Briones explicó que “En Colombia podríamos exportar algunas de nuestras pechugas, con eso conseguir el rédito comercial o económico por venderlas un poco más caras y luego importar la pierna muslo más barata y, de esa manera, tendríamos el beneficio económico de la exportación y el beneficio de importar un producto más barato para los consumidores colombianos que tienen menos recursos disponibles que los de Norteamérica”.

 

Por su parte, el coordinador de proyecto de FAO en Colombia, José Nelson Camelo, señaló que otra gran posibilidad para Colombia está en la soberanía alimentaria.

“El mundo requiere alimentos porque no se está satisfaciendo la demanda global. Se estima que para el 2030 alrededor de 600 millones de personas padecerán de una subalimentación, por lo que esto se convierte en una oportunidad para que Colombia provea ese alimento que se requiere”.

 

Fuente: Con información de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería